Blog

El Camino Inglés como aula

12 Causas, 1 Camino

El Camino Inglés como aula

Comparte

  • Facebook
  • X
05-11-2025

Acercarse al Camino de Santiago de oca en oca, pintando y coloreando la Catedral de Santiago, resolviendo problemas matemáticos con la ayuda de las flechas amarillas y los mojones que salpican el itinerario o escribiendo una carta a un peregrino famoso.

Estas son algunas de las propuestas que conforman El Camino Inglés en la escuela, un proyecto educativo promovido desde la Asociación de Municipios del Camino Inglés para sensibilizar y difundir los valores jacobeos entre los más pequeños.

Este mes de noviembre dedicamos la iniciativa #12Causas1Camino a esta Asociación, que aglutina a los dieciséis municipios por los que discurre la ruta jacobea, y sus actividades para convertir a los más pequeños en futuros peregrinos.

Acercar el Camino de Santiago a los más pequeños

El Camino de Santiago es historia, patrimonio, espiritualidad, recurso turístico… y futuro. Por eso, acercar su historia y sus valores a los más pequeños es fundamental. Para que lo conozcan, lo experimenten y lo vivan desde niños, garantizando el tan necesario relevo generacional.

En el Camino Inglés lo tienen claro. Y por eso, desde la Asociación de Municipios del Camino Inglés llevan años dando a conocer en las escuelas el origen, el trazado y el patrimonio de esta ruta, considerada el primer itinerario marítimo histórico hacia Santiago de Compostela.

Lo hacen a través de El Camino Inglés en la escuela, un programa lúdico-educativo destinado a los niños y niñas de educación primaria de los 16 municipios por los que discurre esta ruta de peregrinación que, en Galicia, parte de los puertos de Ferrol y de A Coruña hasta Santiago de Compostela.

El gran protagonista del programa es el ‘Juego de la Oca del Camino Inglés’, un adaptación en gran formato del popular juego a esta ruta jacobea. En un tablero gigante y viajando de oca en oca, los escolares pueden descubrir los elementos más representativos de cada una de las etapas del Camino Inglés.

Pero no es el único. A lo largo de estos años se han realizado diversas acciones para sensibilizar a los niños y niñas sobre la importancia de la ruta y la necesidad de preservar su patrimonio. Desde jornadas de limpieza en diversos tramos del Camino a salidas para recorrer alguna de las etapas y divulgar los valores jacobeos.

Escolares recorriendo un tramo del Camino Inglés

La parte lúdica y la educativa se combinan en la mayoría de las acciones de El Camino Inglés en la escuela. Por ejemplo, en los cuadernos didácticos.

¿Te imaginas calcular distancias con la ayuda de los mojones que salpican la ruta? ¿Y ayudar al peregrino a llegar a su meta uniendo flechas amarillas? ¿Y hacer un pinta y colorea con la Catedral de Santiago?

Todo esto y más tienen cabida en el cuaderno de actividades diseñado desde la Asociación de Municipios del Camino Inglés y financiado por Turismo de Galicia. Pensado para trabajo en el aula de los últimos cursos de Primaria, este recurso cuenta con actividades y juegos en los que se repasan conocimientos como la numeración, el cálculo, la geometría, operaciones matemáticas, geografía, psicomotricidad fina y otras habilidades cognitivas. Todo con el Camino de Santiago como protagonista.

Carta a un peregrino famoso

Otra de las actividades que cuentan con una gran acogida es el concurso epistolar convocado entre escolares gallegos y de Reino Unido.

Cada año se elige un peregrino histórico del Camino Inglés, al que los participantes deben escribirle una carta en la que puede incluir textos, mapas, fotografías…

Este año, el elegido para los escolares gallegos es John Adams, segundo presidente de los Estados Unidos. “Contamos con documentación que muestra que pasó por el Camino Inglés”, explica Pablo Beade, secretario de la Asociación.

Por su parte, en Reino Unido se ha elegido a Margery Kempe, mística cristiana inglesa, primera mujer de la que hay rastros documentales de que hizo el Camino Inglés. “En Sigüeiro tiene una estatua pero en Reino Unido era bastante desconocida hasta que aquí se rebuscó en los archivos y se puso en el mapa”, añade Beade.

El objetivo final no es otro que ahondar en la documentación, en la historia y en la tradición del Camino Inglés y acercarla de una forma más amena entre el alumnado.

Retos de futuro: señalización y crecimiento sostenible de la ruta

La actividad pedagógica no es la única que lleva a cabo la Asociación de Municipios del Camino Inglés. Desde hace años centra sus esfuerzos en la difusión y consolidación de la ruta, tanto en España como a nivel internacional.

Recordemos que el Camino Inglés tiene su origen en las peregrinaciones que británicos, escoceses e irlandeses realizaban por mar hasta los puertos de Ferrol y A Coruña, para luego desplazarse por tierra hasta Santiago.

Por eso, una de las cosas que más orgullo causa en la Asociación es el número creciente de peregrinos procedentes de Reino Unido, Irlanda, EEUU y Canadá. “Llevamos años haciendo un esfuerzo de promoción en esos países. Y en este 2025 EEUU y Reino Unido son, tras Italia, los países de procedencia más populares entre los peregrinos internacionales”, explica Pablo Beade.

“Además, en Reino Unido se van a inaugurar tres nuevos mojones: en Reading, Winchester y en Canterbury, lo que da muestra de la gran repercusión que está teniendo el Camino Inglés allí”, añade.

Con el Xacobeo ya a la vuelta de la esquina, la entidad busca ahora llegar con dos objetivos. El primero, conseguir un crecimiento sostenible de la ruta. Y, en segundo lugar, conseguir la señalización completa de todo el trazado en Inglaterra: más de 800 kilómetros desde la abadía de Finchale (condado de Durham) a Southampton. Y luego, dar un paso más, y tener una ruta marítima estable desde el puerto inglés con el de A Coruña.

Ficha Técnica:

Iniciativa: ‘El Camino Inglés en la escuela’.

Promotor: Asociación de Municipios del Camino Inglés.

Web: https://www.caminoingles.gal/


Tu dirección de correo electrónico no será publicada.
Los campos obligatorios están marcados con *