Lugares del Camino

Atención al peregrino, aires de leyenda y un patrimonio artístico único. Estos son los ingredientes que reúne la iglesia de San Salvador de Vilar de Donas, que desde hoy se convierte en sello gracias a Correos.
Situada en Palas de Rei y a unos metros del Camino Francés, Vilar de Donas es uno de los templos románicos que salpican la geografía gallega. Es conocida en el mundo jacobeo por pertenecer desde el siglo XII a la Orden de Santiago, orden religiosa que protegía y velaba por los peregrinos que dirigían sus pasos a Santiago.
Aprovechamos la emisión del sello dedicado a esta joya de nuestro patrimonio para profundizar en su origen, historia y riqueza artística. Y os contamos dónde podéis conseguirlo desde hoy mismo.
De las ‘Donas’ fundadoras a los Caballeros de Santiago
El monasterio de San Salvador de Vilar de Donas se levantó en el año 1.140 (siglo XII) sobre lo que era una pequeña capilla llamada de San Lorenzo. La actual iglesia, por su parte, sería construida entre los años 1.224 y 1.245 (siglo XIII) en cuatro fases distintas.
Entrada de la iglesia de Vilar de Donas, en Palas de Rei
Juan Arias, de la familia Arias Pérez de Monterroso, es el fundador oficial de este complejo religioso que, en sus inicios, se cree que fue ocupado por monjas bernardas.
Para muchas voces, estas primeras moradoras fueron las que dieron nombre a la iglesia y la ahora parroquia sobre la que se asienta. ‘Vilar’ se refiere en gallego a un lugar con casas y tierras de labradío, típico asentamiento de la época medieval. Y ‘donas’ se traduce como señoras o mujeres. Lo que lleva a pensar que hace referencia a las primeras inquilinas de este lugar. De ahí el nacimiento de Vilar de Donas o Vilar das Donas (algo así como Lugar de Señoras).
Sin embargo, la leyenda rodea a este templo desde su fundación. La tradición atribuye el origen de la iglesia no a Juan Arias, sino a dos señoras de la familia Arias Pérez, del Castillo de Sirgal (en Monterroso): Bela y Elvira. Incluso se dice que estas benefactoras aparecen representadas en las capillas de la nave mayor. Y de ahí vendría el ‘donas’ de su nombre.
Sea como fuere, lo que sí está constatado es que Juan Arias donó Vilar de Donas en 1.194 a la Orden de Santiago, a quien perteneció hasta el siglo XVIII. Esta orden religiosa y militar tenía como una de sus funciones principales defender a los peregrinos que visitaban el sepulcro de Santiago Apóstol en Compostela.
Sepulcros de nobles y caballeros en el interior de la iglesia de Vilar de Donas
El peregrino que se encuentre realizando el Camino Francés y se acerque a esta iglesia de Palas de Rei podrá comprobarlo. En su interior aún se muestran algunos de los sepulcros en los que están enterrados los caballeros de la Orden.
La “Capilla Sixtina Gallega” de Álvaro Cunqueiro
Más allá de la relación de la iglesia de Vilar de Donas con el Camino de Santiago, su visita es imprescindible si visitas Palas de Rei por su indudable riqueza artística.
El escritor Álvaro Cunqueiro la bautizó como “la Capilla Sixtina Gallega” por sus pinturas murales del ábside central de la iglesia, consideradas una de las muestras pictóricas más importantes de Galicia.
Pinturas de la iglesia de Vilar de Donas, Palas de Rei
Estos frescos fueron creados para conmemorar el Año Santo Jacobeo de 1434. Tienen como tema central la Anunciación, con la representación del arcángel San Gabriel y la Virgen María en el ábside. Por su parte, en la bóveda están representados Jesús entre los reyes de la época: Juan II de Castilla, María de Aragón y su hijo Enrique (el futuro rey Enrique IV).
Aunque las pinturas son la joya de la corona, la iglesia alberga muchas más piezas dignas de admiración. Entre ellas, destaca su hermosa fachada, formada por una portada con un arco de medio punto y cinco arquivoltas que se encuentran decoradas con abundante iconografía románica y gótica.
Sobresalen también un retablo de piedra del siglo XVI de estilo renacentista, un baldaquino de estilo gótico flamígero y los ya mencionados sepulcros de los caballeros de Santiago y de otros miembros de las familias nobiliarias de la época. Entre ellos, llama la atención el sarcófago de D. Fernas Ares Noguerol, datado en el año 1.378. Todo ello llevó a Vilar de Donas a ser declarada en 1931 Monumento Histórico-Artístico.
Ya a la venta en Correos Market y en oficinas de Correos
Correos homenajea ahora esta joya artística convirtiéndola en sello. Y lo hace en el marco de su colección ‘Patrimonio Artístico’ junto a la Puerta del Revellín de Logroño (La Rioja).
Puerta de Revellín de Logroño. Foto: La Rioja Turismo
Se trata de una de las puertas de la muralla defensiva de la ciudad riojana, construida en el siglo XVI. La Puerta del Revellín también fue conocida como Puerta del Camino, ya que discurre por ella el Camino de Santiago y asoma al Camino Real de Castilla.
Tanto el sello de Vilar de Donas como el de la Puerta del Revellín ya pueden comprarse online en Correos Market o en cualquier oficina de Correos.
¡Buen Camino!
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.
Los campos obligatorios están marcados con *