Blog

Elías Valiña, el creador de la flecha amarilla

Historia del Camino

Elías Valiña, el creador de la flecha amarilla

Comparte

  • Facebook
  • X
11-12-2024

Elías Valiña Sampedro, el párroco de O Cebreiro, pasará a la historia jacobea como creador del gran símbolo del Camino de Santiago: la flecha amarilla. Pero fue mucho más. Promotor incansable del Camino de Santiago dedicó su vida a recuperar y señalizar las rutas, promover la acogida y divulgar los valores jacobeos.

Hoy, 11 de diciembre, se conmemoran 35 años de su fallecimiento. Y son múltiples los homenajes que se celebran en torno a su figura como el celebrado hoy en la Oficina del Peregrino, con la inauguración de una escultura y la proyección del documental Elías Valiña. El inventor de la flecha amarilla.

Desde El Camino con Correos nos sumamos a este homenaje recordando algunos de los hitos que marcaron su vida y la del Camino de Santiago.

Párroco y estudioso del Camino

Elías Valiña Sampedro nació en 1929 en Sarria, localidad hoy en día clave del Camino de Santiago, y fue párroco de O Cebreiro desde que se ordenó sacerdote en 1957 hasta su muerte.

Licenciado en Derecho Canónico, Elías Valiña dedicó parte de su vida al estudio y la investigación del Camino de Santiago y lo hizo desde muy temprano. Así lo demuestra su tesis doctoral que bajo el título El Camino de Santiago: estudio histórico-jurídico ganó el Premio Antonio de Lebrija, concedido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Como gran conocedor e impulsar de la ruta, participó en los primeros encuentros jacobeos, celebrados en la década de los 80. De hecho, del I Encuentro Jacobeo celebrado en 1985 en Santiago salió designado como comisario del Camino de Santiago con cuatro cometidos: promover la hospitalidad y el asociacionismo en torno al Camino, recuperar y señalizar las rutas, realizar un congreso internacional que difundiese el Camino más allá de nuestras fronteras y darlo a conocer entre la sociedad.

Así es como se crea el Boletín del Camino de Santiago, del que se encargó durante dos años hasta su reconversión en la revista Peregrino, que actualmente sigue editando la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago.

Cartografía del Camino Francés

El estudio del Camino de Santiago por parte de Elías Valiña no se quedó únicamente en el plano teórico. Como párroco de la localidad que es puerta de entrada del Camino en Galicia comprobó cómo la confusión reinaba entre los peregrinos que dirigían sus pasos a Santiago.

Y detectó una necesidad: la de cartografiar el que hoy conocemos como Camino Francés desde Roncesvalles hasta Santiago de Compostela.

Su trabajo, junto con el de otros amantes del Camino, permitió recuperar tramos perdidos de esta ruta y su señalización para que al peregrino le resultase más fácil seguir un itinerario único.

Todo esto se tradujo en la elaboración de guías del Camino de Santiago, que incluía textos, fotos y mapas, así como consejos e indicaciones de cada etapa.

La flecha amarilla, ¿una casualidad?

Realizando estos trabajos de campo surgió el que hoy es, sin duda, uno de los grandes símbolos del Camino de Santiago: la flecha amarilla.

Y como los grandes inventos de la historia se dice que fue por casualidad. La leyenda cuenta que en una de sus incursiones para señalizar la ruta, el párroco comenzó a pintar flechas amarillas aprovechando pintura sobrante para señalizar carreteras.

Sin embargo, para José Manuel López Valiña, descendiente del párroco de O Cebreiro, la elección de este color no fue tan casual. Según nos explica, Elías Valiña tenía claro que para marcar la ruta era necesario utilizar algo que llamase la atención y perdurase en el tiempo.

Durante las primeras salidas para reconocer el terreno vio que en Francia se señalizaban las rutas de montaña con unas marcas realizadas con pintura. Así, los caminantes no se veían obligados a sacar el mapa y lograban identificar con solo un vistazo el itinerario por el que debían ir. Y de ahí sacó la idea de pintar las flechas que señalizasen el Camino de Santiago. ¿Y el amarillo? Era simplemente un color que se veía bien en cualquier tipo de material y condición climática. 

Sea cual sea el motivo, lo cierto es que Elías Valiña optó por marcar la ruta con un distintivo sencillo y fácilmente reconocible que se ha convertido en universal.

Hospitalero y divulgador de los valores jacobeos

Más allá de todos estos trabajos, Elías Valiña fue un gran valedor del espíritu del Camino de Santiago. Hospitalero incansable, dedicó esfuerzos a la atención a los peregrinos, reabriendo la hospedería situada al lado de la iglesia de Santa María de O Cebreiro, gestionada por él y toda su familia.

Consciente de que el revivir del Camino de Santiago sería una realidad, abogó por la necesidad de difundir los valores jacobeos a la sociedad. Y también por revitalizar los pueblos y comarcas por los que pasaba el Camino, buscando mejorar la calidad de vida de sus habitantes y de los peregrinos que pasan por ellos. 

Elías Valiña falleció el 11 de diciembre de 1989 sin poder recoger los frutos de todo su trabajo. Sin embargo, a él le debemos parte del fenómeno que rodea al Camino de Santiago hoy en día. 


Comentarios
Román
Una gran ayuda para todos nosotros peregrinos,gente como el volvió a hacer único el camino,pienso igual que falta nuestra guía la flecha
15-12-2024

El camino con correos
Gracias por tu comentario!
16-12-2024

Jaime
De acuerdo con quien dijo que faltaba la flecha en la escultura
13-12-2024

El camino con correos
Hola! En la inauguración también se comentó la posibilidad de poder añadirla en el futuro, saludos.
16-12-2024

Dr. Guillermo
Creo le falto en la base de su escultura una flecha amarilla.
12-12-2024

El camino con correos
Hola! En la inauguración también se comentó la posibilidad de poder añadirla en el futuro, saludos.
16-12-2024

Dr. Guillermo
Todo un icono nos dejo el padre Elías no solo en el camino francés sino en todos los caminos a Santiago de Compostela, existen familiares directos de el en O Cebreiro, y un busto en la iglesia de ahí. existe una anécdota no se si la pueda redactar bien: Que las autoridades que vieron al Padre Elías pintando la flecha amarilla le preguntaron que es eso? el dijo una invasión, pero después les explicaba la idea, pero finalmente fue una verdadera invasión de peregrinos.
12-12-2024

El camino con correos
Gracias por compartirlo con nosotros, un saludo!
13-12-2024

S. Rubén González Rodríguez
Bravo por Elías Valiña y su aportación al Camino de Santiago. Sería un bonito homenaje por nuestra parte dedicarle un sello de Correos el próximo año. Y gracias a vosotros por el presente artículo.
12-12-2024

El camino con correos
Gracias por el comentario y por la propuesta saludos.
12-12-2024

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.
Los campos obligatorios están marcados con *